Vistas de página en total

martes, 21 de mayo de 2013

E-logistics

E- LOGISTICS

Un cambio de perspectiva en los canales de distribución


En un mundo cada vez mas competido, la logística desempeña un papel estratégico ocupándose de temas directamente relacionados con la gestión de la empresa en relación a sus clientes, proveedores y a sus procesos de producción. Además, hace un fuerte énfasis en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones para mejorar tanto el desarrollo interno de la empresa, como las relaciones entre empresas (Business to Business, B2B) y la relación entre las empresas y sus clientes (Business to Consumer, B2C). Dentro del contexto del e-business, se presentan diferentes retos en los que de una manera u otra, las empresas y el mercado colombiano han ido evolucionando como es el caso de las compras a través de Internet, muchas veces entendidas al interior de las empresas como los envíos a domicilio, o al lugar de despacho escogido por el consumidor, en el horario y condiciones previamente convenidas. 

Los ejemplos son variados y pueden ir desde una reposición de inventario a un proveedor, o el retiro de un pedido o la distribución de un producto que solicita alguien vía Internet, hasta una integración de datos para transferir de manera rápida y segura la información entre diversas sucursales, departamentos o partners comerciales, o llevar a cabo una integración de aplicaciones, uniendo los datos recibidos con los diferentes sistemas corporativos. Por supuesto, dependiendo de la actividad de cada empresa se pueden ver involucrados estos procesos en mayor o menor medida. Por eso recomendamos que si está pensando en aventurarse en el mundo del e-business debe diseñar los procesos desde una perspectiva de gestión integral y con un grado de interrelación entre ellos que permita hablar de un proceso logístico consolidado, como forma de reducción de costos y respuesta a los requerimientos de plazos usualmente cortos, exigidos por el mercado actual. Es importante resaltar que se debe buscar optimizar los recursos y el flujo de información en tiempo real para tomar decisiones adecuadas. Este punto es frecuentemente obviado en las compañías que incursionan en esta modalidad y puede llevar al desastre una iniciativa como ésta.

Las actividades logísticas relacionadas con las compras por Internet requieren un nuevo estilo de gestión, muy de la mano con la necesidad de integrarse a un mundo cada vez más globalizado. Es necesario que las formas tradicionales se adapten a los requisitos del nuevo canal de distribución de Internet, cumpliendo con niveles de servicio satisfactorios, además en pro de mantener el goodwill de la compañía.

JUSTO A TIEMPO

PRESENTACIÓN:  JUSTO A TIEMPO








¿QUÉ ES JUSTO A TIEMPO?

 

El Justo a Tiempo (JAT) es una filosofía de gestión que
tiende a fabricar los productos
estrictamente necesarios, en el momento preciso y en las
cantidades debidas.
El mundo ideal del JAT radica en no tener inventarios
de materiales, materias primas,
productos semielaborados , partes y piezas en existencia en
cualquier punto de la
planta que no están siendo transformados, ensamblados
o procesados, puesto que
esto representa una porción del capital de la empresa qu
e no está generando
utilidades.




RETAIL

PRESENTACIÓN:  RETAIL.

LAS CLAVES EN LA GERENCIA DE "RETAIL"


*Los detallistas deben construir y mantener la lealtad de sus clientes.

*Ofrecer productos de alta calidad, con eficiencia, adecuados a las necesidades de los consumidores y con un alto nivel de valor agregado, es una buena carta de presentación de una empresa a la hora de evaluar sus posibilidades en el mercado.

“Eso no es suficiente”, afirma el experto internacional en retail, Winston Weber, CEO de la compañía consultora del mismo nombre, que llegó recientemente a Colombia para ayudar a los detallistas y fabricantes de productos de consumo a dar este importante paso.

Winston Weber & Associates son los arquitectos del concepto de ‘Administración de categorías’, que consiste en gestionarlas como unidades estratégicas de negocio con un enfoque muy agudo en el consumidor y su experiencia de compra.

De acuerdo con la teoría de Weber, los detallistas para optimizar su desempeño deben tener una alineación estratégica y rigurosa colaboración con los proveedores, involucrando los agentes de la cadena de abastecimiento y el ciudadano.

Dice Weber: “Esto significa tener metas comunes, alinear recursos, contar con información e intercambiar datos, tener una alta coordinación entre funciones y realizar una planificación conjunta para lograr un beneficio mutuo”.

Para que esto suceda, lo habilitadores de crecimiento son lo que Weber denomina Shoper Centric Solutions Planning o planificación de soluciones enfocadas en el comprador desde el nivel de las categorías como en toda la organización. Además, deberá conocerlo en profundidad y realizar un efectivo shopper marketing y mercadeo del consumidor.

FUENTE: REVISTA PORTAFOLIO
URL: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/las-claves-la-gerencia-del-%E2%80%98retail%E2%80%99

SISTEMAS ERP


ERP

 Son sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios.


 ¿POR QUÉ UTILIZAR UN ERP?

Existen tres razones fundamentales por las cuales una empresa se interesa en implantar una solución ERP: aumentar su competitividad, controlar mejor sus operaciones e integrar su información.

Competitividad

Las empresas requieren continuas optimizaciones de sus costos, ya sea de producción, comercialización o administración; por otro lado, deben incrementar constantemente su productividad.

Control

Varias empresas tienen un manejo aislado de la información generada en los distintos departamentos y requieren de una solución global que integre y organice los datos para que en forma accesible apoye la toma de decisiones.

Integración

Es importante integrar la información en la áreas vitales de la empresa como finanzas, distribución y manufactura. En este sentido una de las principales integraciones son entre el back-office y el front-office, es decir, aquellas aplicaciones que apoyan la fuerza de ventas, comercialización y servicio al cliente con las aplicaciones de permiten a las empresas comprar, monitorear, administrar y distribuir productos.


LOGÍSTICA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA: Balances, perspectivas y expectativas de tres líde...

LOGÍSTICA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA: Balances, perspectivas y expectativas de tres líde...: WEB: http://www.revistadelogistica.com/balances-perspectivas-y-expectativas-de-tres-lideres-en-logistica.asp FUENTE: REVISTA DE LOGÍST...

Balances, perspectivas y expectativas de tres líderes en logística


WEB: http://www.revistadelogistica.com/balances-perspectivas-y-expectativas-de-tres-lideres-en-logistica.asp

FUENTE: REVISTA DE LOGÍSTICA.


LAS FALLAS QUE COLOMBIA DEBE RECONOCER


                        

Por: Yuli Rodríguez

Hay falencias que nuestro país tiene y ante las cuales no podemos hacer oídos sordos, según los indicadores de la competitividad para Colombia, que reporta el Banco Mundial, en logística el país ocupa el puesto 68, en infraestructura el puesto 85 y en puertos el 109. “Esto representa lo alejado que está Colombia del promedio competitivo de los países del mundo; se deben impulsar mejoras para operar con modelos de buenas prácticas que rigen por ejemplo en los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, afirma Edgar Higuera.

La infraestructura y la logística colombiana son retos sumamente importantes para el Gobierno: mejorar las vías, organizar procesos, concretar negociaciones, invertir en puertos, entre otros, no es una tarea fácil, esto lo confirma el presidente de DHL en Colombia: “Yo creo que es uno de los retos más grandes que tiene el país, el Gobierno lo ha entendido muy bien y se ve trabajo sobre esto, pero es una dura labor. La infraestructura colombiana es un reto a largo plazo, no se cambia en un año, es una cuestión de tiempo y de inversión, y por eso también es importante que nos enfoquemos en ello”.

Según Díaz Molina, “Colombia tiene costos logísticos muy superiores a la de buena parte de sus competidores debido, en buena medida, al atraso que el país tiene en materia de infraestructura de transporte, básicamente en el de carretera, pues no existen vías con especificaciones modernas y no tenemos una estructura de ferrocarriles que conecte al país con sus puertos o una navegación fluvial que permita transportar eficientemente cargas de gran peso o volumen”. Esto confirma las limitaciones que existen en los procesos logísticos del país y por ende el atraso que se genera para dicho sector. Se dice que el retraso que tiene la infraestructura de transporte en carreteras y puntos nodales de transito es de más de dos décadas, por lo cual “hay que desarrollar en la práctica el modelo de corredor de infraestructura logística, para la incursión de Colombia en el mercado global”, afi rma Edgar Higuera.

No es un secreto que las vías y el avance de la infraestructura logística en general tienen un lento desarrollo, por lo tanto, “es necesario que se articulen las distintas normas de construcción de zonas de actividades logísticas con la legislación de los POT (Planes de Ordenamiento Territorial), las vías urbanas y las vías nacionales interconectadas, lo mismo que con el desarrollo de los corredores de transporte. De especial interés es tomar una decisión sobre el desarrollo de las terminales interiores de carga, que atiendan el crecimiento de la carga movilizada en contenedor, la cual supera el millón de TEUS (medida que equivale a un contenedor de 20 pies) que ingresan al centro del país”, señala el gerente de la ANDI, refi riéndose a las posibles soluciones que pueden darle un giro a la infraestructura en Colombia.

El papel de los operadores logísticos

“El operador logístico es una figura empresarial de servicios para el comercio y el transporte que permite profesionalizar y optimizar los niveles de asistencia. En el mundo globalizado es el encargado de darle competitividad a la comercialización de los países” Edgar Higuera.

“El operador logístico es un eslabón especializado que le añade valor a la cadena del comercio exterior. Algunas empresas, de manera equivocada, lo ven como un costo adicional, pero un buen operador logístico le permite a las empresas dedicarse a la función principal de su negocio como producir, diseñar e innovar sus procesos productivos, sin preocuparse por los errores o costos extras que pueda generar el desconocimiento de la operación de distribución o de abastecimiento” Javier Díaz .